La insoportable espera por las traducciones
por adastra
La noche apestaba a olor humano.
Eso que leen es la primera frase de la versión traducida de A Dance with Dragons, el quinto libro de la saga Canción de hielo y fuego, de George R. R. Martin.
¿¡CÓMO!? ¿Que ya lo han traducido y no se han enterado?
Nop. Desarrollemos esto un poco.
Hubo un tiempo, llamémosle era preloquieroparayamismo, en que, cuando salía un libro que deseabas leer, tenías que esperar pacientemente a que dicho libro fuera traducido cuando a la editorial de turno le saliera de los cojones. Por ponerles un ejemplo, la editorial La Factoría de Ideas ha decidido sacar cada año un libro de la saga Malazan Book of the Fallen, de Steven Erikson. Este año sacan el cuarto, y son diez. Echen cuentas: hasta el 2017 no tendrán el último tomo en español en sus manos. Y se joden.
Sin embargo, los tiempos que corren se caracterizan por la inmediatez. ¿Por qué los angloparlantes van a poder disfrutar de su libro favorito años antes que yo? Y ahí es donde surge la figura del fan entregado. Y me estoy refiriendo a la gente que, por amor al arte, traduce una obra literaria para poder disfrutarla en su idioma antes de que lo haga la propia editorial.
Sobre esto tengo sentimientos encontrados. Por un lado, considero digno de encomio que alguien dedique su tiempo y ganas a traducir una obra para poder disfrutarla. Por otro lado, te estás cagando, y mucho, en la obra de los traductores profesionales, y también en el propio autor.
Traducir una novela no es tarea fácil. Curiosamente el otro día leí una reflexión de Patrick Rothfuss, el autor de El nombre del viento, sobre la traducción de su último libro. El hecho de poder disponer en noviembre de la traducción de una obra publicada en marzo es un jodido récord. Eso significa más presión para los traductores, pero quizás más oportunidades profesionales. Supongo que Squallido sabrá más del asunto, que para eso se dedica a ello profesionalmente (creo).
Así pues, ante la situación de novela recién publicada a la que tienes muchas ganas de hincar el nervio óptico, solo hay tres alternativas:
- Leerla en inglés. Esto puede ser un problema, porque no es lo mismo leer documentación técnica que una novela. Por supuesto, es lo más inmediato, y además aprendes.
- Leer una versión traducida por voluntarios. Es lo siguiente en cuestión de inmediatez, pero ojo, no está traducida por profesionales (en la mayoría de los casos), así que la calidad puede ir desde «buena» hasta «pero qué coño me estás contando».
- Esperarte a la traducción oficial. Es la alternativa más larga, claro, y se supone que la que asegura mejores resultados. Sin embargo, hay casos (se me viene a la cabeza la traducción de American Gods, de Neil Gaiman, editado por Norma Editorial; lean el último párrafo de lo que les he enlazado) en que ni siquiera la traducción «oficial» es buena.
¿Qué escoger? Tradicionalmente yo he esperado a la traducción oficial, pero cada vez estoy más convencido de empezar a leer los libros en inglés. El problema es que es durillo. Solo he leído dos novelas en inglés (Rama 2, de Arthur C. Clarke y The City and the City, de China Miéville), y me costaron lo suyo, en un caso por no tener nivel suficiente (la de Clarke) y en el otro por el uso de lenguaje enrevesado (la de Miéville).
Pero si uno quiere aprender, tiene que mojarse. Lo cual no quiere decir que me tire a tumba abierta a leer en inglés todo lo que cae en mis manos. En particular, A Dance with Dragons es algo que quiero leer apurando al máximo la experiencia, así que quiero que sea en español, y por lo tanto esperaré.
¿Que por qué no leo la versión traducida por voluntarios? Permítanme ahora hacer un looping y volver al inicio preciso de la historia. Vayan y lean.
¿Ya? Bien, ahora les pondré la frase original (me he dado el gusto de bajar el ePub solo para ver la frase xD):
The night was rank with the smell of man.
Ayer estábamos leyendo la frase en español y ni a erGuiri ni a mí nos cuadraba mucho. Sin haber leído la frase original nos cuadraba más la siguiente traducción:
La noche hedía a humanidad.
Por supuesto, esta traducción es más que discutible, que para eso somos aficionados. Sin embargo, nos parece marginalmente mejor que la versión traducida por los fans, ya que es menos literal. Traducir no consiste en plasmar cada concepto de forma literal, sino en hilarlos de forma que transmitas lo mismo (más o menos) que en el original.
Yo no sabía el significado del adjetivo rank, pero por el contexto se saca (les enlazo la definición, que miré después). Y ese adjetivo viene a indicar un tufo indescriptible, un hedor, para que nos entendamos.
Es decir, si de entrada me encuentro una traducción que me chirría sin haber leído siquiera la frase original, creo que es mejor descartar, con todos los respetos, la versión traducida por los fans. Y a lo mejor resulta que el resto de la traducción es impecable, pero como carta de presentación, esa frase me resulta… subóptima, por decirlo de alguna manera 😀
Que cada cual elija su vía 😉
Si tú has conseguido dar con una traducción más decente en un momentillo, imagínate cómo será el resto de libro. Siempre he admirado el trabajo de la gente que se dedica a traducir cosas de manera amateur, y yo he mismo lo he hecho más de una vez, pero está demostrado que el 90% de las veces te vas a encontrar con una traducción que no le hace ningún bien al original. Se me ocurre más de un ejemplo viendo series subtituladas en el que he tenido que tirar de ingeniería lingüística inversa para adivinar qué se quería decir realmente. Imagínate con un libro, en el que no tiene nada que ver la forma en la que se usa la lengua.
Sí, hay que esperar, pero merece la pena. Cristina Macía, Gemma Rovira, @tradelosreyes, hay gente muy profesional que se deja los ojos y los dedos para que la gente que no sabe inglés pueda leer esos libros (y, en muchas ocasiones, tampoco es que lo hagan por un sueldo equiparable al enorme trabajo que hacen). Así que, esperar es lo mejor. A no ser que simplemente se quiera “saber lo que pasa y ya está”, que es otra opción; pero, no sé, para eso mejor leerse un resumen de la Wikipedia o que lo cuente alguien, que se pierde menos tiempo.
PD: Yo hasta que no vea mi primer sueldo como autónomo ingresado no me considero profesional, y queda algún mes que otro 😛
En los subtítulos es menos sangrante por tres motivos: a) la escena fansub está más madura, b) los textos son más concisos y contextualizables (a menos que estés doblando Hamlet, claro xD) y c) siempre tienes el audio original para entender qué diablos ha querido decir realmente.
Y estoy totalmente de acuerdo en lo de esperar. Además, la traducción de la obra de Martin me parece cojonuda 😛
Ah, y para ser profesional no hace falta cobrar por ello IMNSHO. Solo hay que trabajar como tal xD Pero vamos, que sabía que andabas en el mundillo 😛
Ves como aprendes leyendo en ingles? yo ahora intento leer en espanyol solo a autores espanyoles (o japoneses, que no es plan!)
Hombre, tengo claro que no hay aprendizaje sin esfuerzo. La cuestión es qué leer en inglés 😛
Para ir cogiendo soltura voy a empezar con la saga The Wheel of Time, de Robert Jordan, más que nada porque no tiene el mismo nivel de importancia para mí que Canción de hielo y fuego.
Sir T. Pratchett.
Tomo nota 😛
Últimamente me cuesta dios (si, en minúsculas por lo hp que es si existe) y ayuda ponerme a leer. Leo en internet millones de artículos , pero una novela me da pereza y no se bien el motivo. Me estoy planteando lo del ebook a ver si no me pasa lo mismo.
Puedes pujar por mi Sony si eso xDDD
A todo esto, yo también tengo rachas de leer poco, pero con un lector de libros electrónicos el gusanillo te entra con más facilidad 😛
Te doy 20 euros por “eso”…
Vete a la mierda. El domingo me dabas 50.
PÚDRETE.
¿Te ofrecí 50? Joder, debía ir ya cocido.
Tá bien, subo a 25.
Sí, ibas bastante pasado de vueltas xD
La respuesta sigue siendo NO.
Pues haz un a oferta, ratacalva…
Yo leí el último de Harry Potter traducido oficiosamente. Cada capítulo había sido traducido por un voluntario. Había voluntarios españoles y latinoamericamos, así que la lectura traducida era una fiesta de puta madre. También había palabras y frases no traducidas con interrogaciones entre paréntesis o una traducción aproximada que chirriaba por todos lados.
Pero bueno, es lo que hay, al menos me enteré de los horrocruces y sus putas madres…
Y no, leer en inglés, no es una opción para mí. Lo haría únicamente si me apeteciera aumentar mi conocimiento del inglés, que debe ser así como la mitad del calvo, por lo que leer una novela en inglés va a ser desgastar el Collins innecesariamente, cogerme un cabreo de tres pares de cojones y confundir la trama indudablemente. Como experiencia, no obstante, puede ser divertida…
Yo me niego a tener un diccionario al lado para ir traduciendo el libro. O lo entiendo por contexto, o lo paso por alto. Si no se convierte en una labor de investigación, no en la lectura de una novela.
El problema es que pasaría por algo casi todo el texto; por contexto, la liaría pero bien. En cualquier caso tendría que estar mirando a cada rato la foto de la portada del libro para saber de qué trata la obra…
Hombre, lo mejor para leer en inglés es empezar con libros adaptados e ir subiendo el nivel.
Sir T. Pratchett, no se, pero al menos que escriba de una manera muy fácil, me da que captar los matíces irónicos y demás puede ser complicado.
Tal es la impaciencia que no podéis esperar la traducción?
¿A quién le dices eso, gañán? xD
En cuanto a esperar o no por un libro, pus no se que yo. Para mi cualquier traducción es por defecto una perdida de calidad, a la que me tengo que someter ya que no leo novela en inglés.
La traducción oficial no siempre es buena, la oficiosa, pues depende; en el caso de Harry Potter, había un par de capítulos sobre todo al principio que apestaban pero luego más o menos se mantenía, y al final acabas tan metido en la novelo como en una traducción oficial, al menos yo la disfruté igual.
Tengo un par de personas que lo escrito en inglés solo lo leen en inglés, y a veces le echan un vistazo al traducido, y todos me comentan lo mismo, se pierde muchiiiisimo, incluida la versión oficial de Harry Potter. Así que me quedo en la duda si merece la pena esperar o no.
Si alguien tuviera redaños y comenzaran a estrenar películas solo en versión original subtituladas, la gente se acostumbraría muy rápido al inglés y le perderíais el miedo. Yo no puedo leer (o escuchar, que lo de leer es muy del segundo milenio) algo traducido, me chirría y me pone nervioso y nunca uso un diccionario ya que el contexto suele solucionar las dudas sobre la marcha y de manera cuasi-instantánea.
Harry chapaPotter pierde en la versión en español del libro y lo mismo se puede decir de la Torre Oscura de Stephen King. En inglés es sublime y en español parece Reggaeton.
Puedes empezar con comics.
Desde principio de verano le estoy dando de comer a mi tablet gigas y gigas de comics, y la verdad es que sufro mucho esto de las benditas traducciones a salto de mata. El The Walking Dead (muy recomendable) nº86 tuve que descargármelo tres veces hasta que al final dí con la versión original en inglés. El problema es que soy muy gandul para dedicarle mucho tiempo a buscar los originales en inglés y me quedo con el primer enlace que pillo.
Con el nivel de inglés que tienes, si tienes un lector de ebooks modernillo o una tableta (conociéndote, tienes los dos seguro… bueno el Sony ese, no sé si es muy moderno…), te merece más la pena cargarte el Collins y leer directamente del original. Yo, que soy más arrastrao, lo he intentado con los Sookies Stackhouses (con un nivel léxico muy marujil y asequible) y con alguna de Michael Crichton y Dan Brown, que me han costado bastante más. Cualquier día de estos me voy a a atrever con una de Terry Pratchett, aunque me da miedo perder alguno de los matices irónicos…
Gracias por las recomendaciones, nene ^^