Déjenme comprar un libro, por caridad
por adastra
Esta es una historia que tenía en borrador en el viejo blog desde noviembre del 2010… Como he visto que sigue teniendo vigencia, pues ahí va. Solo he hecho algunos ajustes cosméticos para no parecer gilipollas perdido hablando como si lo hubiera escrito hoy mismo xD
———-8<———-
Noli me regaló para mi cumpleaños, allá por julio del año pasado (este año paso de cumplir), un lector de libros electrónicos, concretamente un Sony PRS-505 (enlazo el análisis que me convenció para pedir ese). En realidad podría haber pedido un Papyre, que es mucho más fácil de conseguir, pero como uno es un esnob del carajo, me emperreté con el modelo de Sony.
El cacharro es cojonudo, hoyga. Creo que leo como cosa de dos o tres veces más que antes de tenerlo.
Sin embargo, no todo iba a ser vaginas en lata para llevar, hoyga. Resulta que quiero comprar libros electrónicos, y no me dejan. ¿Que quién no me deja? Pues la industria.
Maticemos esto, antes de que algún alto directivo de alguna editorial lo lea y me demande (sí, eso ha sido un chiste). Ustedes, mis queridos lectores, están al día de lo que se cuece en estos mundos digitales, así que sabrán que Libranda, la tan cacareada plataforma de distribución digital de libros que agrupa a algunos de los grandes, ha sido un fiasco como un castillo. El artículo de Ricardo Galli que les enlazo lo dice bien claro y por la vía extensa.
Es decir, si quiero comprar un eBook, en inglés, de alguno de mis autores favoritos, probablemente no tendré mayores problemas, porque hay una oferta amplia. Aquí, en lugar de sacar un catálogo decente a precios competitivos, lo que se estila es quejarse de que la tecnología anda dando por culo al negocio.
Hay una expresión que provoca que yo entre en rage cada vez que la oigo, obligando a la raid a sacar al offtank para mantenerme ocupado… Er… No, eso es otra cosa. Lo que decía es que la expresión «lucro cesante» me saca de mis casillas. La industria editorial, al igual que hace la puta industria discográfica (sí, he dicho PUTA), cada vez que habla de sus pérdidas lo hace basándose en el lucro cesante, como si todos los que se bajan libros fueran a comprarlos. Al menos en este artículo reconocen que eso no tiene por qué ser así.
Yo estoy procurando poner en mi lector únicamente libros descatalogados de ciencia ficción, porque, atiéndanme bien, yo quiero comprar los libros. Pero con catálogos de mierda, DRM absurdos (tengo otra historia en el horno sobre esto) y legislaciones que te empujan mucho la caquita intestino arriba, van a lograr que compre los libros su puta madre.
Por de pronto voy a hacer un experimento: voy a comprar el libro The City & The City, de China Miéville, en la tienda Sony, a ver qué tal. No sé si traerá DRM, pero si es el de Adobe, se lo quito y listos.
(Nota: experimento fallido. La globalización es un invento maravilloso que solo funciona cuando favorece al empresario. No pude comprar el libro simple y llanamente porque mi tarjeta de crédito no había sido expedida por un banco británico. Sincronicen sus muñecas para tocarse los cojones de pura incredulidad, por favor.)
Pero visto lo visto, no me va a quedar otra que comprar las novelas en inglés (¿cómo era eso de hacer de la necesidad virtud?), pero esta no deja de ser una solución a medias. Como apunta Galli, al final en la industria dirán «eh, que nosotros lo intentamos, pero ustedes eligieron piratear».
Pues yo digo: «váyanse a la mierda».
Alguien mas comentaba eso el otro dia, que curioso. Decia que la globalizacion no sirve cuando tienes que comprar un libro electronico por internet y tu tarjeta esta expedida por un banco de otro sitio.
Es que cuando lo vi no quería creerlo. Los de la tienda (Barnes & Noble) se «disculpaban» aduciendo que, en realidad, la imposición venía del editor. En cualquier caso, de pura rabia, los mandé al carajo y me bajé el libro. Y mira que me costó leerlo (China Miéville utiliza un lenguaje bastante retorcido).
Pues justo en estos días estoy dándole vueltas a lo de comprarme un chisme de estos. Pero sigo con mis dudas, primero con el dispositivo, estoy entre el Kindle y el Papyre, de 6′.
Preguntas, ¿con 6′ es suficiente o se queda la página un poco pequeña?.
En cuanto a lo de la variedad de títulos tengo claro que hay que ir a la versión parche en el ojo. Pero aquí tengo otras dudas, ¿los recogidos por este medio se leen bien, o hay que imaginarse más de una cosa que se haya dejado atrás el OCR, o el formato es superchungo?
Yo me hice con el Kindle hace poco y estoy contentísimo con la inversión. Lo que me hizo gracia es que me cobraran, aparte de los gastos de envío, tasas sobre el artículo (unos 20€ al cambio). La cosa es que el otro día curioseando vi el Papyre y comprobé dos cosas: la calidad de la pantalla es peor que el Kindle y además es más caro (y eso sumando Kindle + gastos de envío + tasas).
Con respecto a comprar que voy a añadir… Entre las dificultades para comprar, la inoperancia de las editoras españolas e incluso los precios que me parecen un poco salvajes…
Viva el Calibre y a tomar por culo!
¡Ay, cuánta razón tienes! Yo me pillé un Kindle, y estoy muy contento con él. Se lee estupendamente, y la batería dura hasta un mes, no te digo más. Pero eso de comprar libros es ridículo. Eso de “cambiar el modelo de negocio” se lo están pasando por el forro del escroto; y te lo digo yo, que trabajo en una editorial. Total, que mientras, ¿qué haces? Pues la solución es sencilla: me busco el libro en cualquier formato, incluso en pdf, y uso un programita maravilloso: el Calibre. Eliges el formato que quieras y, ¡voilá!, ya lo tienes en tu Kindle para leerlo cuando te dé la gana. Y, como ocurre con otras cosas, si buscas encuentras casi cualquier cosa por la red. El problema es que me sigo comprando mogollón de libros “físicos”, algo que los listos de las gestoras de derechos no entienden: no es un problema de que seamos todos unos desalmados que no queremos pagar por lo que leemos, escuchamos o vemos, sino que queremos otro sistema más realista y adaptado a los nuevos tiempos.
¡Vaya chapa! Lo siento, pero es que el tema me enciende especialmente, como consumidor y como profesional.
Abrazos desde el foro peninsular, el de los godos hediondos.
¿cual es el kindle que tienen, el de 6 pulgadas o el grandote?
¿con el del 6 pulgadas se ve bien? es que una ya va para viejo, y la agudeza visual disminuye que no veas 😦
Luis, con 6 pulgadas se lee muy bien. Tengo un Kindle (con gastos de envío viene a salir por unos 150€) y la experiencia es muy muy buena. Poco que añadir a lo que dice el camarada Adastra, ¡es que lo clava, oyga!
Abrazos
Por cierto, Antonio, no sé por qué pero el Akismet se hizo un lío y te marcó el comentario como spam. Sorry 😦
Yo tengo el de 6 pulgadas y se lee sin ningún tipo de problema. Tiene, si no me equivoco, tres tipos de letra y como 10 tamaños así que lo puedes adaptar a tus ojos. Yo también pensé en comprarme el DX pero, una vez en mis manos, realmente comprobé que no hacía falta y el de 6 pulgadas es mucho más portable aparte de ligerísimo. Anímate!
No solo pasa con los libros electrónicos. La tienda de música de amazon.co.uk no te permite comprar los MP3 y descargarlos si estás fuera del Reino Unido pero si vas a la tienda principal sí que puedes comprar el CD y te lo mandan, igual que con los libros, algo que no termino de comprender y que hace que acabe pagando unos céntimos más por la música comprada a través de iTunes porque me niego a tener CDs en mi casa.
En España el mercado de libros parece estar controlado por una mafia que se opone a cualquier innovación tecnológica y sobre todo al hecho de que en la era digital, los mercaderes intermediarios comienzan a sobrar y ya puedes tratar directamente con los autores.
Veo que ya se han encargado de contestarle a Luis ^^
En efecto, una pantalla de 6″ es perfecta para leer, logrando que el lector no sea demasiado grande. Yo, por ejemplo, siempre llevo mi PRS-505 conmigo, porque uso bolso. Y, como comentan, con los distintos niveles de ampliación no hay problema para la gente con falta de vista, como dice Mardor.
En la cuestión de precios, es que no hay color. Creo que ya he comprado tres Nook, de Barnes & Noble, a unos amigos. El Nook con funda y gastos de envío me sale siempre más barato que cualquier lector comprado aquí. Que ya manda cojones.
Ah, Luis, hazles caso: el Calibre es tu amigo. Ese programa es un todoterreno a la hora de transformar archivos entre diversos formatos.
Y lo de que las editoriales se están suicidando, es algo en boca de todos. Como dice Polidori, ¿qué necesidad tengo yo de comprar libros a a) precios absurdos y b) con DRM que lo único que hace es joderme? Se los metan por el orto.
Como dice Sulaco, ¿quién coño necesita intermediarios? En la era de contenidos digitales no tienen sentido (en realidad sí que lo tienen, pero no con la concepción actual; tema para otra historia).
Ah, como colofón, esto viene a huevo.
http://thelostdreamer.wordpress.com/2011/07/12/un-libro-electronico-a-25-euros-lo-va-a-comprar-su-puta-madre/
¿25 euros por un libro electrónico? Y UNA MIERDA.
Ah, desde que escribí el borrador del artículo, el año pasado, ha corrido agua bajo el puente. Si me fuera a comprar un lector electrónico ahora, tiraba por el Kindle o el nuevo Nook con pantalla táctil, eso sin dudarlo.
Muchas gracias a todos por sus comentarios. Decirles que ya estoy decidido y me lanzo al agua.
En cuanto a las editoriales poco más que decir, entre el negocio que se están perdiendo y que nos están acostumbrando a piratear, ya que no hay contenidos oficiales, pues ellos mismos.
En cuanto al precio de un ebook, para mi que nunca debería ser superior a una edición de bolsillo, de 6 a 10€. Lo demás es afán desmesurado de lucro, y como dice el refrán “Quien roba a un ladrón 100 años de perdón”
“Sincronicen sus muñecas para tocarse los cojones de pura incredulidad, por favor.”
POETA!!!!
Pues yo tengo un Kindle desde hace un par de meses y solo me he pillado dos libros: The Wise Man’s Fear (10€) y A Dance with Dragons (9,66€ y para la señora que yo voy atrasado con la saga) y sí, en inglés, en español ni me lo planteo. Es jodidamente complicado pillarse un ebook en español y encima a un precio decente. Sad but true.
Y bastante negro que veo el futuro inmediato. Entre el IVA al 18% y la Ley del precio fijo, es un disparate total pillarse un ebook en español
Lo del IVA al 18% y el precio fijado por los editores es algo que me supera.